Sí, ¡ya estamos todos!, bueno todos, todos no, Yadih siempre llega por estas fechas, está al llegar.
Como todos los veranos los estudiantes saharauis del proyecto Madrasa en Aragón han ido a los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf, y en septiembre han vuelto para continuar sus estudios.
Nos hemos vuelto a juntar todos para pasar un día de convivencia, contarnos cómo nos ha ido el verano y volver a tomar el día a día de la vida del estudiante. Este año también han venido tres familias de Navarra que comparten proyecto con nosotros. Hemos tenido la asamblea de la Asociación, en la que, entre otras cosas, hemos explicado que se ha constituido la Federación de Asociaciones Madrasa (FAM), de la que formamos parte. Con esta Federación estatal esperamos funcionar mejor, agilizar trámites y coordinarnos para solucionar problemas.
Hemos contado por primera vez con la presencia de dos padres saharauis de dos niños acogidos. Han estado con nosotros el padre de Yusef y el de Yadih. Es muy positivo que conozcan a la Asociación, lo que hacemos y cómo lo hacemos. Han asistido a la jornada de convivencia el delegado saharaui en Aragón, Sidadme y el profesor de árabe y cultura hasanía de la Asociación, Bulahi.
Vemos que nuestros chicos se nos hacen mayores y vienen, están con todos y son modelo y eejmplo de los pequeños. Unos van acabando sus módulos profesionales y otros comienzan la Universidad. Os deseamos a todos un buen curso.
ESTUDIOS EN PAZ
Somos una Asociación cuyo objetivo es el acogimiento en el seno de familias aragonesas de los niños y niñas saharauis para que puedan realizar estudios en condiciones de vida que permitan un óptimo desarrollo de sus capacidades
CONVIVENCIA DE LAS FAMILIAS DE ACOGIDA
El delegado nos ha explicado a todos como está la situación actual del conflicto y las negociaciones que está llevando a cabo el enviado de la ONU para el Sahara Occidental, el alemán Horst Köhler. Después se ha reunido con el profesor y con los estudiantes para analizar cómo llevan los esudios, su relación con las familias y en los colegios e institutos.
Las familias hemos ido comentando entre todos la marcha del curso. También hemos comenzado a preparar el viaje del verano de los chicos a los campamentos y la documentación que se tienen que llevar.
Al encuentro hemos acudido familias de Huesca, Castillazuelo, Binéfar, Arcusa, Borja Bulbuente, Muel, Sabiñánigo, Teruel y Zaragoza.
Hemos finalizado compartiendo la comida y visitando por la tarde la exposición de Gervasio Sánchez Visiones saharauis en la Casa de Los Morlanes.
SENSIBILIZANDO A NUESTRO ALREDEDOR
Yusef es un chico saharaui, vive y estudia en Binéfar en una familia de acogida. Es consciente de como es la vida en los campamentos donde vive su familia, padres, hermanos, tíos, abuelos...
Estar aquí y poder estudiar es una oportunidad y una responsabilidad pero no se olvida de los suyos, de la vida en los campamentos. La mejor manera de tener presentes a los suyos es difundir su realidad.
Ayer Yusef se fue a un pueblo muy cerca de Binéfar, a San Esteban de Litera y en la escuela contó a los niños cómo es la vida en los campamentos, sus contumbres, su realidad de cada día. También les habló de cómo era la vida antes, de los animales que viven en el desierto, del siroco, viento caliente unas veces y helador otras, en fin de lo que él ha vivido hasta hace poco.
Gracias al CRA (Colegio Rural Agrupado) El Trébol por facilitar la sensibilización hacia la causa saharaui. Desde la Asociación Estudios en Paz nos parece importante que los niños aragoneses puedan conocer otras realidades por las que pasan niños tan lejanos y cercanos a la vez.
Estar aquí y poder estudiar es una oportunidad y una responsabilidad pero no se olvida de los suyos, de la vida en los campamentos. La mejor manera de tener presentes a los suyos es difundir su realidad.
Ayer Yusef se fue a un pueblo muy cerca de Binéfar, a San Esteban de Litera y en la escuela contó a los niños cómo es la vida en los campamentos, sus contumbres, su realidad de cada día. También les habló de cómo era la vida antes, de los animales que viven en el desierto, del siroco, viento caliente unas veces y helador otras, en fin de lo que él ha vivido hasta hace poco.
Gracias al CRA (Colegio Rural Agrupado) El Trébol por facilitar la sensibilización hacia la causa saharaui. Desde la Asociación Estudios en Paz nos parece importante que los niños aragoneses puedan conocer otras realidades por las que pasan niños tan lejanos y cercanos a la vez.
SEMANA DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI
EL CORTES DE ARAGÓN UN COLEGIO CON CORAZÓN….SOLIDARIO
El
colegio ha estado decorado con murales en los pasillos y con una exposición del
Proyecto Bubisher, un proyecto de cooperación que tiene como objetivo dotar a
los campamentos de bibliotecas fijas e itinerantes para que los niños que viven
allí las puedan disfrutar.
Los
chicos y chicas han podido ir a la biblioteca donde un grupo de madres han
contado a modo de cuentacuentos el libro de Gonzalo Moure El niño de luz de
plata. Para la ocasión la biblioteca se ha decorado con una jaima y las madres
se han vestido con las melfas, vestido tradicional saharaui. De este modo el
cuentacuentos nos transportaba un poquito a la realidad saharaui.
También han leído libros, según
los cursos, libros como El color de la arena o Palabras de Caramelo.
Otro momento cercano ha sido
cuando hemos recibido las cartas de los niños saharauis contándonos como es su
colegio y lo que hacen. En alguna carta ¡hasta había un poco de arena!
El año pasado con el dinero que
enviamos compraron armarios para las clases. Toda la ayuda es poca para mejorar
las infraestructuras de colegios muy deteriorados.
La semana solidaria ha puesto fin a toda una
Estas actividades están dentro de un Proyecto más amplio en el que estamos
trabajando las emociones. Ha sido un pilar fundamental del Proyecto de Tiempos
Escolares al que nos hemos incorporado por primera vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)